Remodelando la Plaza de San Francisco;
Intervencionismo versus conservacionismo.
(Publicado en el diario "La Verdad" 7/12/2013)
Luis Miguel Pérez Adán - Arqueólogo, Historiador y Documentalista del INCIS
El Caso
Antiguo de Cartagena está siendo objeto de una profunda remodelación que afecta a las infraestructuras
y a un nuevo planteamiento de peatonalización de sus calles.
Dentro de esta
trasformación La Plaza de San Francisco constituye su última actuación, en este sentido se pretende recuperar la
conocida glorieta como un nuevo espacio
urbano incluido en la trama de Casco Antiguo e Histórico de nuestra ciudad.
Podemos encontrar en internet
la Memoria del proyecto de remodelación de la Plaza de San Francisco de
Cartagena, firmado por los autores de la misma Vicente Pérez Zulueta Ingeniero
de Caminos Canales y Puertos y Jesús
López López Arquitecto. (http://www.cartagena.es/files/115-57803-DOC_FICHERO/Memoria%20Proyecto%20de%20Remodelaci%C3%B3n%20de%20la%20Plaza%20de%20San%20Francisco.pdf).
En ella accederemos a toda la información necesaria para comprender la génesis y desarrollo de este proyecto desde su objeto pasando por una completa descripción de sus antecedentes históricos y justificación por parte de los autores del proyecto; centralidad, tráfico y accesibilidad, plaza jardín, escenario urbano y arqueología. Completándose con una exhaustiva descripción de la propuesta, basada en la pretensión de crear una plaza viva en la ciudad histórica.
En ella accederemos a toda la información necesaria para comprender la génesis y desarrollo de este proyecto desde su objeto pasando por una completa descripción de sus antecedentes históricos y justificación por parte de los autores del proyecto; centralidad, tráfico y accesibilidad, plaza jardín, escenario urbano y arqueología. Completándose con una exhaustiva descripción de la propuesta, basada en la pretensión de crear una plaza viva en la ciudad histórica.
Existen diversas corrientes a la
hora de gestionar y manejar los centros históricos, desde la intervención más
personalista y egocéntrica al conservacionismo historicista inmovilista, todas
ellas representan apuestas que responden a gustos, tendencias, y modas que
modifican la geografía urbana de una ciudad y por lo tanto debemos tener mucho
cuidado a la hora de tomar partido por alguna de ellas.
En el caso de Cartagena existen
algunos ejemplos de intervencionismo que nos podrían en la tesitura de
reconocer que no siempre se acertó con el modelo empleado, perdiendo la
original imagen en beneficio de algo nuevo no representativo de nada y que pasa
totalmente inadvertido como imagen propia de una ciudad.
Por otro lado el dejar las cosas
como están puede significar su acta de defunción, las sociedades urbanas
evolucionan y el paisaje urbano lo deben hacer a sí mismo, como cambian los
hábitos de sus ciudadanos hacia nuevas fórmulas de comportamiento.
Esperemos que la remodelación del
espacio urbano de la Plaza de San Francisco no sea un ejemplo de esto último y
que sirva para recuperar un centro neurálgico que hoy día en base a ese nuevo
modelo de ciudad volcada al turismo encuentre su medida y recupere para la
ciudad un lugar que nunca debió ensombrecerse a los extremos que lo hizo.
Por mi parte solo quisiera
apuntar que en esta remodelación quizás, fuera de otras consideraciones, se le
ha dado un excesivo protagonismo al adorno vegetal, algo que debió solucionarse
hace mucho tiempo pues en la actualidad “los
arboles no dejan ver como es todo el bosque”, me refiero a las higueras australianas (Ficus
Macrophila), una especie invasora que no tiene relación alguna con nuestro
espacio natural ni con nuestra historia, que poco a poco nos está robando la
visión de los magníficos edificios que contornean la plaza distorsionando y
condicionando con su excesivo tamaño todo el ámbito e incluso la propia
historia al incluir frases como “estos
ficus milenarios…” empleadas por algunos explicadores de
nuestra ciudad a los visitantes sin tener en cuenta que su edad no supera ni el
centenar de años.
Algo que empieza a ser recurrente
en nuestra localidad donde una pésima planificación a la hora de la elección
arbórea para el ornamento hace que se oculte la verdadera fisonomía histórica
de nuestros monumentos y patrimonio edilicio, con claros ejemplos como esta misma plaza, el antiguo hospital de
marina, gobierno militar y por supuesto el cerro de la concepción en donde ha quedado
oculta la visión de su castillo fortaleza
que durante la mayor parte de la historia fue seña de identidad y el más claro
exponente de su posición como plaza fuerte.
Tiempo tendremos de analizar los resultados de esta
remodelación, deseo que los técnicos y los políticos que la han planificado
acierten en su decisión y recuperen este importantísimo espacio de nuestro
centro histórico, y que Isidoro Maiquez, el inquilino de esta plaza ahora a la
sombra australiana, siga de testigo duro
e impertérrito ante los acontecimientos que en este regenerado lugar se
produzcan.
No hay comentarios:
Publicar un comentario